INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN:
La dermatitis atópica canina (DA) se ha definido como una enfermedad cutánea alérgica inflamatoria y pruriginosa genéticamente predisponente con características clínicas específicas. Su manifestación más importante es la Dermatitis Alérgica aguda o crónica difícilmente distinguible de otras patologías alérgicas que afectan al canino.
El primer reto que enfrenta el Clínico Veterinario de pequeños animales frente a esta patología es el de establecer de manera certera un diagnóstico diferencial efectivo de las infestaciones con ectoparásitos, infecciones bacterianas y micóticas, enfermedades neoplásicas u otras reacciones alérgicas causantes del prurito.
Aun cuando la base fisiológica de la DA es la reacción de Hipersensibilidad Tipo I o Alergia, es vital que los prácticos veterinarios sepan diferenciarla de otros tipos de Hipersensibilidades (II, III y IV) cuyo fundamento inmunitario difiere sustancialmente además de las reacciones de Autoinmunidad y Tolerancia inmune. Estos conocimientos permitirán también comprender el fundamento de las pruebas diagnósticas directas e indirectas requeridas para completar el cuadro clínico de la DA en caninos y las bases de la desensibilización.
Mucho se ha avanzado en los aspectos genéticos e inmunitarios de la DA en caninos gracias al creciente interés por dilucidar los mecanismos fisiológicos de este padecimiento en humanos, con miras a incrementar el arsenal terapéutico eficaz para controlar este importante padecimiento en ambas especies. La comprensión de la activación de la respuesta inmunitaria inducida por los alérgenos, los componente de la piel como primera barrera de contacto, las poblaciones celulares involucradas en la reacción alérgica, moléculas proteicas activas producidas y liberadas durante el proceso inflamatorio, adhesinas y citocinas biomarcadoras con sus correspondientes activadores, receptores e inhibidores, entre otros han permitido aportar nuevas alternativas para su diagnóstico y control.
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Y PATROCINANTES:
- 6 conferencias asincrónicas que le permite a cada participante avanzar a su velocidad. El participante tendrá un mes para completar el curso y los exámenes, también habrá una sesión de preguntas y respuestas al final del periodo donde los alumnos podrán aclarar dudas con los ponentes.
- Organizado por la Asociación de Veterinarios Venezolanos en el Exilio y la Empresa Rental de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Universidad del Zulia.
- Abierto a todo el público.
Características del curso
- Conferencias 7
- Cuestionarios 0
- Duración 20 horas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Avalado Avalado por la Empresa Rental (ERVETCA) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
- Estudiantes 22
- Evaluaciones Yo
-
Temario del Curso
- 1. Actualización mecanismos de hipersensibilidad como base de las reacciones alérgicas. Dr. Sergio Rivera P. Sábado 6 de Marzo de 2021.
- 2. Definición de la dermatitis atópica del perro; diagnóstico diferencial con enfermedades causantes de prurito; comité internacional de enfermedades alérgicas en animales. Dr. Renato Ordoñez. Domingo 7 de Marzo de 2021.
- 3. La piel barrera física, química e inmunológica; fundamento de la inmunidad innata y específica en la atopia; células, sustancias activas (adhesina, citocinas, receptores y péptidos antimicrobianos implicados en la dermatitis atópica); biomarcadores de la reacción alérgica de la DA canina. Dr. Sergio Rivera P. Sábado 13 de Marzo de 2021.
- 4. Tratamiento de las dermatitis atópica canina: el ácido araquidónico y sus derivados. generalidades de los prostanoides en relación con procesos inflamatorios. desensibilización alergeno-específica. Dr. Renato Ordoñez. Domingo 14 de Marzo de 2021.
- 5. Fundamento de las pruebas diagnósticas directas e indirectas para la atopia canina: intradermoreacción alergeno específica y Elisa IgE. Dr. Sergio Rivera P. Sábado 20 de Marzo de 2021.
- 6. Nuevas propuestas diagnósticas y terapéuticas para la da en caninos; inmunomoduladores; ac monoclonales anti-citocinas. Dr. Renato Ordoñez. Domingo 21 de Marzo de 2021
- Referencias Bibliográficas